Intervención en centros educativos

 Programa ERALDATZEN

Desde el año 2007, el Servicio de Igualdad organiza un programa educativo de prevención de la violencia contra las mujeres dirigido al alumnado de 3º de ESO en los centros escolares de Getxo. Hasta el momento vienen participando 6 centros escolares.

La sociedad presenta diversas discriminaciones entre hombres y mujeres, de tal manera que ciertas actitudes se imponen y reproducen una y otra vez, también entre la gente joven. Debido a esto, se están empezando a dar cada vez más actitudes sexistas, discriminatorias y agresivas y son más las jóvenes que sufren agresiones por parte de sus parejas o exparejas.

Por este motivo, el programa de prevención pretende trabajar en las aulas de la ESO diversos temas que nos ayudarán a prevenir dicha violencia. Cuestionar los modelos amorosos, conocer cómo nos construimos como chicas y chicos, analizar las causas de la violencia, identificar qué son las agresiones sexistas o adquirir habilidades personales y sociales que nos ayuden a prevenir la violencia, son algunos de los aspectos que aborda este programa. Todas las actividades se trabajan de forma dinámica y participativa, siendo la intervención en el aula de 6 horas de duración.

 

PARA NO LLEGAR DEMASIADO TARDE: programa de educación afectivo-sexual

La educación sexual es un factor fundamental en el desarrollo integral de las personas. Creemos que es importante que esta educación se imparta a una edad temprana en la que existen muchas dudas sobre el cuerpo, la identidad sexual o el deseo.

Por ello, desde el Servicio de Igualdad del Ayuntamiento de Getxo se organiza desde el 2008 el programa de Educación sexual Berandu ez heltzeko dirigido al alumnado de 6º de primaria. Hasta el momento han participado 7 centros escolares.

El programa tiene en cuenta al alumnado y al mundo adulto que lo rodea, ya que los mensajes de las personas más cercanas siguen siendo muy importantes en relación a la sexualidad en esta edad. Con el alumnado se dan seis horas de intervención en aula en horario escolar con profesional externo, trabajando  de forma coordinada y conjunta en los centros que ya están haciendo educación sexual. Además, hay reuniones con el profesorado  y dos charlas con padres, madres y / o personas responsables del alumnado, donde se informa sobre el programa y se propone dar algunas pautas sobre como abordar la educación sexual en los hogares.