Logo Ayuntamiento Getxo

Castellano
  • Castellano
  • Euskara
Twitter
getxo.eus
  • BENTARANOA
  • LA VENTA
  • BITACORA
Inicio  BENTARANOA  BITACORA  Una visión de la Promoción Económica Sostenible

Una visión de la Promoción Económica Sostenible

Jose Rica

Jose Rica, técnico del área Servicios de promoción Económica del Ayuntamiento de Getxo, nos habla de varias experiencias interesantes a tener en cuenta en BentaraNoa.

Hace unas semanas visitamos Zaragoza en el marco de la Asamblea anual de REDEL -Red Española de entidades de Desarrollo Local- y bajo la temática principal de Industrias Creativas y Culturales. La visita resultó muy interesante, tanto por el atractivo programa organizado por la entidad anfitriona, Zaragoza Activa, como desde el punto de vista de aprendizajes que pudiéramos traer a Getxo.

Zaragoza tiene un entramado de servicios, programas e infraestructuras muy favorable para el nacimiento y desarrollo de actividades económicas ligadas al territorio, y con una visión global. Las personas que lideran los distintos servicios creen en el concepto “botton-up” -de abajo a arriba-, teniendo en cuenta las necesidades de las personas y poniendo el protagonismo en ellas, que son las que tienen competencias, potencialidades, conocen y hacen red. Asimismo, el personal técnico del Ayuntamiento tiene claro que el papel facilitador de la Administración Pública es muy importante para que este concepto sea una realidad. Así, la interrelación entre diferentes áreas municipales, en este caso Promoción Económica, Desarrollo de Ciudadanía y Cultura, está muy desarrollada.

Con estos mimbres, favoreciendo un ecosistema innovador, creativo, ligado al territorio, posibilitando desarrollar ideas y proyectos con los potenciales de las personas, surgen proyectos de ciudad y de actividad económica sostenible -si es que se pueden desligar-. Son proyectos que nacen en distintos lugares, desde distintos agentes -vecinos, colectivos de interés, estudiantes, personas emprendedoras o microempresas- muy ligados a las necesidades del territorio. Se les acompaña y/o facilita recursos en función de “su momento” de proyecto, ya sea ofreciendo espacios, realizando programaciones culturales conjuntas, impulsando la difusión, posibilitando la experimentación en un proyecto o facilitando asesoramiento emprendedor, incubación especializada y otros servicios.

En la primera parte de la visita nos acercamos a Harinera, centro cívico en el barrio San José, que utiliza como base de actividades una antigua fábrica de harina rehabilitada por fases. Es un centro público cogestionado por un técnico municipal, la asociación de vecinos y un colectivo ciudadano; el programa de actividades se promueve y decide por el colectivo, junto con el técnico y los vecinos, en el que el papel principal es el del colectivo.

Visitamos también los programas y servicios de Zaragoza Activa, como Lacolaboradora, Made in Zaragoza o La Remolacha, todos ellos generando una Red real y virtual con el concepto de colaboración vivo. Son ejemplos de la puesta en práctica del nacimiento de ideas y de facilitar recursos para los primeros pasos de un proyecto (de ciudad-actividad económica).

Edificios con diferentes servicios y programas como Etopia (centrado en arte y tecnología), o como el CIEM o la Terminal, albergan incubadoras, aceleradoras especializadas y programas de sensibilización, formación, etcétera, tanto para ciudadanía como para profesionales. Zaragoza Activa lo denomina ‘ecosistema emprendedor abierto, innovador, creativo y colaborativo’.

Tras visitar estos ecosistemas el primer dia, tuvimos una segunda jornada de trabajo centrada en la “Economía Cívica, Culturas y Desarrollo Local”, donde se concretaron algunos de estos proyectos: investigación sobre procesos alternativos para las economías sociales acometidos por Grupos Residentes en el proyecto ThinZAC Las Armas; Red de cuidados desde las economías feministas; entornos físicos P2P para las economías colaborativas, la creación de vínculos y los bancos de tiempo (Lacolaboradora); la Redes de innovación local, emprendimiento digital y ecosistemas creativos (Made in Zaragoza); economía creativa, cultura, arte público, participación ciudadana y espacios urbanos (Festival Asalto); participación activa, empoderamiento y transformación comunitaria (Harinera ZGZ) y el Open Urban Lab (Etopía).

La gestión público-privada de los diferentes programas y servicios está muy presente en Zaragoza, pero de diferentes formas. Empezando por la cogestión de Harinera con un sistema de decisión en el que el papel de la Administración es de facilitador o pasando por La Colaboradora -centro de coworking municipal- con una participación muy activa de las personas usuarias con bancos de tiempo, compromiso de personas conectoras, etcétera, que gestionan parte de las actividades y servicios.

El CIEM y Etopia son edificios municipales habitados por distintos proyectos: las incubadoras son gestionadas por empresas a través de licitaciones, con ciertas condiciones de funcionamiento en el que la colaboración es un criterio fundamental. También hay otros programas más ligados a la investigación y difusión-educación que están conveniados con la Universidad.

#BentaraNoa
(+34)94 466 01 00 Urgull s/n | 48992 Getxo | Ayuntamiento de Getxobentaranoa@getxo.eus FacebookTwitter

© 2023 Ayuntamiento de Getxo