


Principios de 'La Venta'
Durante el proceso surgieron una serie de principios que, en su redacción, han ido cambiando de nombre varias veces: impactos buscados, claves vinculadas con el origen, actividades transversales, etcétera. En este punto se recogen algunas ideas que pueden ayudar en el diseño más conceptual de ‘La Nueva Venta’. Son ideas generadoras del consenso necesario para dotar de un marco a las temáticas y actividades del futuro de ‘La Venta’. Así, en el momento en que surjan dudas para la toma de una decisión, podemos preguntarnos si está contribuyendo, o no, a estos principios:
RETORNO SOCIAL.
‘La Venta’ es el centro neurálgico del barrio; su puesta en marcha impactará en la revitalización y activación de la vida en la zona. Además de la actividad diaria, el equipamiento acogerá proyectos abiertos y en red que permitan acuerdos con otras organizaciones y/o personas.
ECONOMÍA CÍVICA, COLABORATIVA Y SOCIAL.
Los posibles beneficios derivados de la actividad económica de ‘La Venta’ estarán sujetos a criterios de reversión en las actividades y proyectos generados en torno al equipamiento. Se plantea una actividad que colabore en la revitalización de un ecosistema económico activo y sinérgico.
TRANSPARENCIA EN LA GESTIÓN Y LA TOMA DE DECISIONES.
Es necesario garantizar la transparencia y el acceso a la información sobre los detalles de la gestión económica y la toma de decisiones.
COMUNICAIÓN.
Este proyecto necesita de una comunicación amplia dentro del barrio, en el municipio y fuera de él, para atraer a personas interesadas en la actividad que allí se realiza. Contará, también, con una capa digital para la comunicación/escucha que, además, ayudará a transparentar la información en la gestión.
ESPACIO FLEXIBLE, ABIERTO Y POLIVANTE.
En la escucha realizada, las expectativas en relación a las actividades son muy diversas. Así, un recurso centrado en un único público objetivo con una propuesta homogénea no respondería a la necesidad expresada. Uno de los aspectos clave es la coordinación, la planificación, la apertura y la flexibilidad para incorporar lo nuevo, buscando la proximidad en la participación de agentes locales y facilitando su interrelación.
LUGAR DE ENCUENTRO INTERGENERACIONAL.
Espacios diferenciados en los que puedan convivir actividades dirigidas a personas en diferente ciclo vital, con actividades pensadas para el encuentro y el intercambio entre éstas.
EUSKERA.
Un lugar dónde poder vivir en euskera con naturalidad y cuyas actividades recojan esta sensibilidad.
CONEXIÓN CON EL SECTOR PRIMARIO Y ALIMENTACIÓN SALUDABLE.
Un espacio en el que el producto ecológico esté presente, en comunión con los ciclos de la tierra y el consumo responsable.
LIBRE ADSCRIPCIÓN.
Permeabilidad a la incorporación de cualquier miembro de la comunidad en las estructuras ciudadanas de gestión y toma de decisiones. Utilización del espacio de forma abierta a toda la ciudadanía y de forma independiente a la vinculación que ésta tenga con el equipamiento.
CONVIVENCIA.
Entender los conflictos como una parte sustancial de la convivencia; y la convivencia como una condición fundamental para realización de un proyecto comunitario. Escucha, empatía o asertividad son actitudes que ayudan a madurar un proyecto basado en convivencia. Posiciones de fuerza, representatividad, competición o apropiamiento alejan las posibilidades de que la ciudadanía forme parte de la gobernanza del recurso.